Foucault, Carmen Miranda y otras… Albino Gómez (Periodista, escritor y diplomático)* (ALBINISIMAS)**

Cuenta José Pablo Feinmann que Foucault, a quien respeta pero critica duramente por haber borrado al ”sujeto¨- -dictó entre los días 21 y 25 de enero de 1973, cinco conferencias en Río de Janeiro, pero también asistió a fiestas en esos días.

Lo extraordinario de ello es que iba a esas fiestas disfrazado de Carmen Miranda, y por las dudas de que muchos lectores no la hayan visto por ser muy jóvenes, ella actuó en tantas películas como para llegar a ser famosa en Hollywood durante los años 40 y 50, en todo el continente. Por eso quiere señalar José Pablo Feinmann. que se trataba de una muchacha bajita y que usaba por ello muy altos tacones, que lucía grandes sombreros coronados por frutas , en especial bananas desmedidas y se contoneaba y cantaba canciones con mucha gracia. por eso puede llamar la atención que un hombre brillante y profundo como Foucault, cuando quería divertirse en Brasil se disfrazara de Carmen Miranda. Basta imaginárselo, para no dudar que debió tener mucho sentido del humor y ningún temor a la ridiculez, ni a cosas peores.

***

Dentro del progreso de la ciencia, hay etapas.   De comprensión, etapas de evolución del conocimiento. Cada una de ellas trae su propia cosmovisón, su propio paradigma, dentro del cual la gente actúa, dentro del cual nacen los gobiernos, nacen las naciones, se escriben las constituciones, se estructuran ls instituciones, se crea la educación. Entonces, el mundo evoluciona de paradigma en paradigma, a medida que el conocimiento avanza, cada edad tiene su propia característica del mundo, su paradigma característico y, en definitiva, una conduce a la otra.
Al considerar el universo como algo vivo y a nosotros mismos como seres permanentemente en ese estado vivo, vemos que estamos íntimamente relacionados con todo lo que existe. Este conocimiento representa una nueva manera de ver el mundo y relacionarnos con él, superando la profunda separación que había marcado nuestras vidas.

***

Bolcheviques ausentes Como cuenta Alicia Dujovne Ortiz en su libro sobre su padre “El camarada Carlos”, en 1917, Lenin vivía en Suiza, exiliado, frágil, dudando. El mismo lo contó: había llegado a desesperar de la revolución. En ese momento ninguno de los dirigentes bolcheviques estaba en Rusia. Trotsky, en el Bronx de Nueva York. Plejanov en París, Stalin y Kamenev en Siberia. Tenían la “ciencia de la Revolución”, y sin embargo no advirtieron que la Revolución se venía sin ellos, así tampoco lo advirtió la Zarina mientras hacía mover sus mesas por inspiración de Rasputín, ni el Zar, infantilizado y contento con su flamante uniforme de cosaco y sus huevos de Fabergé.
Así las cosas, el 25 de febrero de 1917, lo que tuvo lugar fue una revolución espontánea. Soldados y cosacos se juntaron con el pueblo en Petrogrado y ganaron los mencheviques, el Zar abdicó en favor de su hermano. El gobierno provisorio tuvo a su cabeza a Kerensky, hábil, valiente y buen orador.

***

Compromiso Los artistas y los escritores no pueden tener otro compromiso más importante que producir sus obras y si es posible que sean éticas y buenas personas.

***

Cuento o novela No vale la pena discutir si el cuento es la adolescencia de la novela, o que es la novela impaciente. O la pereza del novelista. Aunque es verdad que admita ser contado y no necesariamente leído como la novela.

***

Soledad Escribir es un acto de tremenda soledad, en el que uno se enfrenta con sus propios fantasmas y con sus obsesiones.

***

Recuerdos Para cerrar hoy, tengan en cuenta que la vejez comienza cuando los recuerdos son más fuertes que las esperanzas.


*Buenos Aires 1928)  Periodista y escritor. Asesor del Presidente  Arturo Frondizi entre 1961 y 1962. Ex embajador en Suecia, Kenia y Egipto. De la serie ´´Albinísmas ´´ lleva publicados doce  volúmenes   asi como varios ensayos y novelas entre ellas Álbum de mi vida, De hechos y vivencias,Por qué se fueron : testimonios de argentinos en el exterior,1995, Lejano Buenos Aires,Los grandes : postales de familia,Me quitaron la pelota, Por qué se fueron : testimonios de argentinos en el exterior,1995,Si no volvemos a vernos,Diario de un joven católico : 1945-1972