
Cada año, durante las dos primeras semanas de agosto, los medios de comunicación de masas y muchos políticos a nivel nacional sacan a relucir el mito político «patriótico» de que el lanzamiento de las dos bombas atómicas sobre Japón en agosto de 1945 hizo que se rindieran y, por lo tanto, salvaron las vidas de entre quinientos mil y un millón de soldados estadounidenses, que no tuvieron que invadir las islas.
Las encuestas de opinión de los últimos cincuenta años muestran que los ciudadanos estadounidenses de manera abrumadora (entre el 80 y el 90%) creen en esta historia falsa que, por supuesto, los hace sentir mejor acerca de matar a cientos de miles de civiles japoneses (en su mayoría mujeres y niños) y salvar vidas estadounidenses. para lograr el fin de la guerra.
El mejor libro, en mi opinión, para hacer estallar este mito es La decisión de usar la bomba de Gar Alperovitz, porque no solo explica las verdaderas razones por las que se lanzaron las bombas, sino que también brinda una historia detallada de cómo y por qué se creó el mito de que esta matanza de civiles inocentes estaba justificada y, por tanto, era moralmente aceptable.
El problema esencial comienza con la política de rendición incondicional del presidente Franklin Roosevelt, que Churchill y Stalin adoptaron a regañadientes, y que el presidente Truman decidió adoptar cuando sucedió a Roosevelt en abril de 1945. Hanson Baldwin fue el escritor principal de The New York Times, quien cubrió la Segunda Guerra Mundial y escribió un libro importante inmediatamente después de la guerra titulado Grandes errores de la guerra.
Baldwin concluye que la política de rendición incondicional “… fue quizás el mayor error político de la guerra… La rendición incondicional fue una invitación abierta a la resistencia incondicional; desalentó la oposición a Hitler, probablemente alargó la guerra, nos costó vidas y ayudó a conducir a la actual paz abortada”.
La cruda realidad es que los líderes japoneses, tanto militares como civiles, incluido el Emperador, estaban dispuestos a rendirse en mayo de 1945 si el Emperador podía permanecer en el lugar y no ser sometido a un juicio por crímenes de guerra después de la guerra. Este hecho fue conocido por el presidente Truman ya en mayo de 1945. La monarquía japonesa fue una de las más antiguas de toda la historia y se remonta al 660 a. C.
La religión japonesa añadió la creencia de que todos los emperadores eran descendientes directos de la diosa del sol. Amaterasu. El emperador reinante Hirohito era el 124º en la línea directa de descendencia. Después de que se lanzaron las bombas el 6 y 9 de agosto de 1945, y su rendición poco después, a los japoneses se les permitió mantener a su Emperador en el trono y no fue sometido a ningún juicio por crímenes de guerra.
El autor Alperovitz nos da la respuesta con gran detalle que sólo puede resumirse aquí, afirma: “Hemos notado una serie de sondeos de paz japoneses en Suiza que el jefe de OSS William Donovan informó a Truman en mayo y junio [1945]. Estos sugirieron, incluso en este punto, que la demanda estadounidense de rendición incondicional bien podría ser el único obstáculo serio para la paz.
En el centro de las exploraciones, como también vimos, estaba Allen Dulles, jefe de operaciones de OSS en Suiza (y posteriormente Director de la CIA). En su libro de 1966 La rendición secreta, Dulles recordó que el 20 de julio de 1945, siguiendo instrucciones de Washington, fui a la Conferencia de Potsdam e informé al Secretario [de Guerra] Stimson sobre lo que había aprendido de Tokio: deseaban rendirse si podían retener al Emperador y su constitución como base para mantener la disciplina y el orden en Japón después de que el pueblo japonés conociera la devastadora noticia de la rendición’”.
Está documentado por Alperovitz que Stimson informó esto directamente a Truman. Alperovitz señala además en detalle la prueba documental de que todos los principales asesores civiles y militares presidenciales, con la excepción de James Byrnes, junto con el primer ministro Churchill y sus principales líderes militares británicos, instaron a Truman a revisar la política de rendición incondicional para permitir a los japoneses rendirse y conservar a su emperador.
Otro hecho sorprendente sobre la conexión militar con el lanzamiento de la bomba es la falta de conocimiento por parte del general MacArthur sobre la existencia de la bomba y si debía ser lanzada. Alperovitz afirma que “MacArthur no sabía nada sobre la planificación anticipada del uso de la bomba atómica hasta casi el último minuto. Tampoco estaba personalmente en la cadena de mando a este respecto; la orden vino directamente de Washington.
De hecho, el Departamento de Guerra esperó hasta cinco días antes del bombardeo de Hiroshima incluso para notificar a MacArthur, el comandante general de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos en el Pacífico, de la existencia de la bomba atómica”.
Alperovitz deja muy claro que la persona principal a la que Truman estaba escuchando mientras ignoraba todos estos consejos civiles y militares, era James Byrnes, el hombre que prácticamente controlaba a Truman al comienzo de su administración. Byrnes fue una de las figuras políticas con más experiencia en Washington, habiendo servido durante más de treinta años tanto en la Cámara como en el Senado.
También se había desempeñado como juez de la Corte Suprema de los Estados Unidos y, a solicitud del presidente Roosevelt, renunció a ese cargo y aceptó el papel en el gobierno de Roosevelt de administrar la economía nacional. Byrnes fue a la Conferencia de Yalta con Roosevelt y luego se le dio la responsabilidad de lograr que el Congreso y el pueblo estadounidense aceptaran los acuerdos hechos en Yalta.
Cuando Truman se convirtió en senador en 1935, Byrnes se convirtió inmediatamente en su amigo y mentor y permaneció cerca de Truman hasta que éste se convirtió en presidente. Truman nunca olvidó esto e inmediatamente llamó a Byrnes para que fuera su número dos en la nueva administración. Byrnes esperaba ser nombrado candidato a vicepresidente para reemplazar a Wallace y se sintió decepcionado cuando se nombró a Truman, pero él y Truman permanecieron muy unidos.
Byrnes también había estado muy cerca de Roosevelt, mientras que Truman fue mantenido en la oscuridad por Roosevelt la mayor parte del tiempo que se desempeñó como vicepresidente. Truman le pidió a Byrnes inmediatamente, en abril, que se convirtiera en su Secretario de Estado, pero retrasaron el nombramiento oficial hasta el 3 de julio de 1945, para no ofender al titular.
Byrnes también había aceptado un puesto en el comité interino que tenía control sobre la política con respecto a la bomba atómica, y por lo tanto, en abril de 1945 se convirtió en el principal asesor de política exterior de Truman, y especialmente en el asesor sobre el uso de la bomba atómica. Fue Byrnes quien animó a Truman a posponer la Conferencia de Potsdam y su reunión con Stalin hasta que pudieran saber, en la conferencia, si la bomba atómica había sido probada con éxito.
Mientras estaba en la Conferencia de Potsdam, los experimentos tuvieron éxito y Truman le advirtió a Stalin que ahora estaba disponible para Estados Unidos una nueva arma masivamente destructiva, que Byrnes esperaba haría que Stalin se retractara de cualquier demanda o actividad excesiva en el período de posguerra.
Truman dio en secreto las órdenes el 25 de julio de 1945 de que las bombas serían lanzadas en agosto mientras él se dirigía de regreso a Estados Unidos. El 26 de julio, emitió la Proclamación de Potsdam, o ultimátum, a Japón para que se rindiera, dejando vigente la política de rendición incondicional, lo que hizo que tanto Truman como Byrnes creyeran que Japón no aceptaría los términos.
La conclusión que se extrae inequívocamente de la evidencia presentada es que Byrnes es el hombre que convenció a Truman de mantener la política de rendición incondicional y no aceptar la rendición de Japón para que las bombas pudieran ser lanzadas, demostrando así a los rusos que Estados Unidos tenía un nuevo líder contundente en lugar de un «nuevo sheriff en Dodge» que, a diferencia de Roosevelt, iba a ser duro con los rusos en política exterior y que los rusos necesitaban «retroceder» durante lo que se conocería como la «Guerra Fría». Una razón secundaria era que ahora se le diría al Congreso por qué habían hecho la apropiación secreta para un Proyecto Manhattan y el enorme gasto se justificaría demostrando que no solo funcionaban las bombas, sino que pondrían fin a la guerra,
Si la rendición de los japoneses hubiera sido aceptada entre mayo y fines de julio de 1945 y el emperador hubiera quedado en su lugar, como de hecho lo estuvo después del bombardeo, esto habría mantenido a Rusia fuera de la guerra. Rusia acordó en Yalta entrar en la guerra japonesa tres meses después de que Alemania se rindiera. De hecho, Alemania se rindió el 8 de mayo de 1945 y Rusia anunció el 8 de agosto (exactamente tres meses después) que abandonaba su política de neutralidad con Japón y entraba en la guerra. La entrada de Rusia en la guerra durante seis días les permitió ganar un enorme poder e influencia en China, Corea y otras áreas clave de Asia.
La segunda pregunta que responde Alperovitz en la última mitad del libro es cómo y por qué se creó el mito de Hiroshima. La historia del mito comienza con la persona de James B. Conant, el presidente de la Universidad de Harvard, quien fue un científico prominente, que inicialmente dejó su huella como químico que trabajaba con gas venenoso durante la Primera Guerra Mundial.
Durante la Segunda Guerra Mundial, fue presidente del Comité de Investigación de la Defensa Nacional desde el verano de 1941 hasta el final de la guerra y fue una de las figuras centrales que supervisaron el Proyecto Manhattan. Conant se preocupó por su futura carrera académica, así como por sus puestos en la industria privada, porque varias personas comenzaron a hablar sobre por qué se lanzaron las bombas.
El 9 de septiembre de 1945, el almirante William F. Halsey, comandante de la Tercera Flota, fue citado públicamente diciendo que la bomba atómica fue utilizada porque los científicos tenían un “juguete y querían probarlo.» Dijo además, “La primera bomba atómica fue un experimento innecesario… Fue un error dejarla caer «.
Albert Einstein, uno de los científicos más importantes del mundo, quien también fue una persona importante relacionada con el desarrollo de la bomba atómica, respondió y sus palabras fueron tituladas en The New York Times “Einstein deplora el uso de la bomba atómica”. La historia informó que Einstein declaró que «una gran mayoría de científicos se opuso al empleo repentino de la bomba atómica».
A juicio de Einstein, el lanzamiento de la bomba fue una decisión político-diplomática más que una decisión militar o científica.” Probablemente la persona más cercana a Truman, desde el punto de vista militar, era el jefe del Estado Mayor Conjunto, el almirante William Leahy, y se habló mucho de que también deploró el uso de la bomba y le había aconsejado a Truman que no la usara, pero aconsejó más bien revisar la política de rendición incondicional para que los japoneses pudieran rendirse y quedarse con el emperador.
Las opiniones de Leahy fueron posteriormente informadas por Hanson Baldwin en una entrevista en la que Leahy «pensaba que el asunto de reconocer la continuación del Emperador era un detalle que debería haberse resuelto fácilmente». La secretaria de Leahy, Dorothy Ringquist, informó que Leahy le dijo el día que se lanzó la bomba de Hiroshima, “Dorothy, lamentaremos este día. Estados Unidos sufrirá, porque la guerra no debe librarse contra mujeres y niños”. Otra voz naval importante,
El comandante en jefe de la Flota de Estados Unidos y Jefe de Operaciones Navales, Ernest J. King, declaró que el bloqueo naval y el bombardeo previo de Japón en marzo de 1945 habían dejado a los japoneses indefensos y que el uso de la bomba atómica era innecesario e inmoral. Además, se informó que la opinión del Almirante de Flota Chester W. Nimitz dijo en una conferencia de prensa el 22 de septiembre de 1945 que “El Almirante aprovechó la oportunidad para sumar su voz a los que insistían en que Japón había sido derrotado antes del bombardeo atómico y la entrada de Rusia en la guerra «.
En un discurso posterior en el Monumento a Washington el 5 de octubre de 1945, el almirante Nimitz declaró: “Los japoneses, de hecho, ya habían pedido la paz antes de que se anunciara al mundo la era atómica con la destrucción de Hiroshima y antes de la entrada rusa en la guerra. También se supo que el 20 de julio de 1945 o alrededor de esa fecha, el general Eisenhower había instado a Truman, en una visita personal, a no utilizar la bomba atómica. La evaluación de Eisenhower fue “No era necesario golpearlos con esa cosa horrible… usar la bomba atómica, matar y aterrorizar a civiles, sin siquiera intentar [negociaciones], fue un doble crimen”. Eisenhower también declaró que no era necesario que Truman «sucumbiera» a Byrnes.
James Conant llegó a la conclusión de que alguna persona importante en la administración debe hacer pública la idea de que el lanzamiento de las bombas era una necesidad militar, salvando así las vidas de cientos de miles de soldados estadounidenses, por lo que se acercó a Harvey Bundy y su hijo, McGeorge Bundy. Estuvieron de acuerdo en que la persona más importante para crear este mito era el Secretario de Guerra, Henry Stimson.
Se decidió que Stimson escribiría un artículo extenso que se distribuiría ampliamente en una revista nacional destacada. Este artículo fue revisado repetidamente por McGeorge Bundy y Conant antes de que se publicara en la revista Harper en febrero de 1947. El largo artículo se convirtió en el tema de un artículo de primera plana y editorial en The New York Times y en el editorial se decía: No cabe duda de que el presidente y el Sr. Stimson tiene razón cuando menciona que la bomba hizo que los japoneses se rindieran».
Más tarde, en 1959, el presidente Truman apoyó específicamente esta conclusión, incluida la idea de que salvó la vida de un millón de soldados estadounidenses. Este mito ha sido renovado anualmente por los medios de comunicación y varios líderes políticos desde entonces.
Es muy pertinente que, en las memorias de Henry Stimson tituladas Sobre el servicio activo en la paz y la guerra , declara: «Desafortunadamente, he vivido lo suficiente para saber que la historia a menudo no es lo que realmente sucedió, sino lo que se registra como tal».
Para enfocar más este asunto desde el punto de vista de la tragedia humana, recomiendo la lectura de un libro titulado Diario de Hiroshima: Diario de un médico japonés , 6 de agosto, 30 de septiembre de 1945, de Michiko Hachiya. Fue un superviviente de Hiroshima y llevaba un diario sobre las mujeres, los niños y los ancianos que trataba a diario en el hospital.
El médico resultó gravemente herido, pero se recuperó lo suficiente para ayudar a otros y su relato de las tragedias personales de civiles inocentes que sufrieron quemaduras graves o murieron como resultado del bombardeo pone el tema moral en una perspectiva clara para que todos la consideremos.
Ahora que vivimos en la era nuclear y hay suficientes armas nucleares esparcidas por todo el mundo para destruir la civilización, debemos enfrentar el hecho de que Estados Unidos es el único país que ha usado esta espantosa arma y que era innecesario hacerlo.
Si los estadounidenses llegaran a reconocer la verdad, en lugar del mito, podría provocar una revuelta moral tal que tomaríamos la iniciativa en todo el mundo al darnos cuenta de que las guerras en el futuro bien pueden volverse nucleares y, por lo tanto, todas las guerras deben evitarse en el futuro casi a cualquier costo. Con suerte, nuestro conocimiento de la ciencia no ha superado nuestra capacidad de ejercer un juicio moral y político prudente y humano hasta el punto de que estamos destinados al exterminio.