
1 Los análisis geopolíticos actuales deberían en primer lugar admitir que los conflictos internacionales no sólo se desarrollan en el interior del capitalismo sino que no constituyen apertura alguna a proyectos de emancipación.
2 El imperialismo norteamericano es responsable de distintos genocidios y crímenes a lo largo de todo el planeta y en el caso latinoamericano su poder es aún más tangible y mortífero.
3 Esta situación sigue sosteniendo una perspectiva inerte en cierta izquierda : «el enemigo de mi enemigo es mi amigo». Mantra muy pregnante durante la guerra fría.
4 La actual situación en el conflicto con Ucrania actualiza este problema ya propio del siglo XXl: ¿Ser de izquierda debe o no, tener en cuenta las consecuencias o resultados que se desplegarán tarde o temprano en los pueblos y sujetos afectados?
5 Sostengo –y por este motivo asumo algunas críticas muy fuertes de personas que respeto– que lo hecho hasta aquí por Putin terminará fortaleciendo el aparato militar occidental como así también a la OTAN y su despliegue, y provocará que los países que aún no han ingresado se decidan a hacerlo.
Y lo más grave es que implicará enormes castigos que aumentarán la pobreza para el pueblo ruso ya muy golpeado, y una catástrofe humanitaria para el pueblo ucraniano, ya no sólo para las milicias nazis que todos querríamos combatir.
6 Que las derechas ( algunas) vean en Putin a un comunista contemporáneo y que parte de la izquierda vea en su nacionalismo bélico a un aliado para la liberación, constituye uno de los mayores equívocos ideológicos contemporáneos.
Si hoy en día la izquierda es difícil, es porque siempre debe hacerse cargo del realismo de las consecuencias y los resultados.
7 Los líderes hegemónicos del mundo juegan en el tablero del capitalismo –no por fuera de él–, mientras que los pueblos y la vida, una por una, son sacrificadas en este juego.
**Varios libros de ensayo dan cuenta de su pensamiento, aunque sus inicios en la escritura fueron como poeta. Como orador, prodiga su palabra en conferencias, mesas redondas, clases, compartiendo escenario con intelectuales de la talla de Gianni Vattimo, Ernesto Laclau, Chantal Mouffe, Slavoj Zizek y Eugenio Trías entre otros. A este último, le cita en alguno de sus escritos en los que se refiere a su teoría del ser como límite y el sujeto como fronterizo.
Entre los años 1972 y 1976 publicó en Buenos Aires los libros de poesía Invasiones y leyendas, Sobre hospicios y expertos navegantes e Iguanas y Patética. El segundo de estos libros obtuvo el Premio Nacional de Poesía del Fondo de las Artes.4 En 2008 vuelve a editar un libro de poesía con el título No saber.
Jorge Alemán llama la atención, dentro del campo psicoanalítico, sobre una serie de autores y problemas que nunca antes se habían planteado. Por el hecho de que todos estamos en la filosofía, aún sin saberlo o incluso en contra de nuestra propia voluntad, Alemán se encontró poniendo en práctica la antifilosofía desde el inicio. Práctica antifilosófica que se instaura desde el psicoanálisis, y que consiste en convocar a la filosofía para atravesar su límite