
The Wall Street Journal, el diario más conservador de la ciudad de Nueva York, expresó su apoyo a los movimientos de Trump contra TikTok en un editorial oficial, mientras que también generó algunas aprensiones leves.El editorial del 5 de agosto decía: “Sr. Trump ha amenazado con una prohibición, pero eso debilitaría la competencia y no haría nada para limitar la presencia de China en el exterior «.
A los editores de WSJ les parece evidente que TikTok no desaparecería simplemente porque fue prohibido en el mercado estadounidense, y que las restricciones y compromisos que TikTok ha hecho para permanecer disponibles en los Estados Unidos ya no estarían vigentes.
Sin embargo, en las críticas del Wall Street Journal a TikTok, aparecieron algunas declaraciones extrañas. Los editores escribieron: “El año pasado, TikTok fue acusado de censurar videos de las protestas de Hong Kong. ByteDance negó esto y dijo que los videos de protesta no aparecían en los feeds de los usuarios porque no eran populares entre los usuarios «.
El editorial continúa citando a ByteDance, la empresa matriz detrás de TikTok, diciendo que restringió «la demonización o distorsión de la historia local o de otros países, como los disturbios de Indonesia en mayo de 1998, el genocidio de Camboya, los incidentes de Tiananmen» y «temas muy controvertidos, como separatismo, conflictos de secta religiosa, conflictos entre grupos étnicos … »
¿Son necesarias las aplicaciones de redes sociales para promover la inestabilidad?
La implicación detrás de las palabras del Wall Street Journal es que de alguna manera es el deber de TikTok y otras aplicaciones de redes sociales promover eventos como las Protestas de Hong Kong. TikTok nunca ha censurado tales videos y muchos críticos del gobierno chino que apoyan las protestas de Hong Kong son vocales en la aplicación. Sin embargo, TikTok no ha resaltado estos videos y les ha permitido aparecer en las fuentes de noticias de la forma en que lo han hecho las aplicaciones occidentales como Facebook y Twitter.
No es ningún secreto que el Departamento de Estado y el aparato de inteligencia de EE. UU. han utilizado las redes sociales para promover sus objetivos. Durante los eventos de la Primavera Árabe de 2011, el Departamento de Estado de Hillary Clinton fue bastante claro sobre el hecho de que se coordinó con Google / Alphabet y otros gigantes tecnológicos. Jared Andrew Cohen de Jigsaw asesoró directamente a Hillary Clinton durante este tiempo, y actualmente es miembro adjunto del Consejo de Relaciones Exteriores.
Las filtraciones han revelado que Facebook tiene «curadores de noticias» que seleccionan qué historias se vuelven virales y cuáles no. Las personas a las que apunta el gobierno de Estados Unidos, como Alexander Dugin, han sido eliminadas de plataformas como youtube.
No es un secreto que Washington usó Facebook, Twitter, YouTube y otros medios para impulsar su agenda geopolítica e intentar debilitar a Rusia y China y otros estados antiimperialistas. Sin embargo, la nueva pregunta es la siguiente: ¿Se crearon las redes sociales simplemente para servir al imperio? ¿Era este todo el propósito?
Washington y Silicon Valley
En 1999, la Internet recientemente accesible fue clave para permitir a los extremistas de Falun Gong organizar una serie de protestas bien coordinadas en todo el territorio chino. Fue en respuesta a estos movimientos que China comenzó a ejercer más control sobre la red mundial. El mismo año vimos a «activistas» respaldados por el Departamento de Estado de Estados Unidos en Otpor participar en una serie de acciones que eventualmente resultaron en la caída de Milosevic y el gobierno socialista de Serbia. También utilizaron Internet para sus acciones.
Los vínculos de Silicon Valley con la inteligencia estadounidense tampoco son un secreto. Los préstamos de la Agencia de Seguridad Nacional y otras agencias de inteligencia permitieron a Bill Gates, Steve Jobs, Erich Schmidt y otros establecer sus monopolios tecnológicos.
Ya en la década de 1970, los estrategas geopolíticos estadounidenses se dieron cuenta de que, a pesar de que la URSS era muy eficaz en el desarrollo de tecnología informática por sí misma, simplemente no tenía los recursos para invertir en ella. El tratado de la OTAN que prohíbe la venta o el intercambio de alta tecnología a la URSS y la constante necesidad de gastar en la carrera de armamentos nucleares (denominada “recuperación de armas” por Michael Parenti) hicieron imposible que la URSS construyera su propio Silicon Valley.
El sector del mercado estadounidense tampoco estaba promoviendo exactamente la revolución informática, ya que implicaba bastante riesgo. Sin embargo, las agencias de inteligencia, al ver una apertura geopolítica, hicieron arreglos para que el sur de California tuviera un boom tecnológico subsidiado por el gobierno. Esto puso a los EE. UU. por delante de la Unión Soviética y centró el sector tecnológico global emergente en los Estados Unidos.
Entonces, si la Revolución Informática en sí misma fue un plan para promover el poder de EE. UU. y los gigantes de las redes sociales trabajan abiertamente con el Departamento de Estado y el aparato de inteligencia de EE. UU. … ¿Fueron las redes sociales un complot desde el principio?
¿El objetivo de las redes sociales era coordinar protestas y disturbios en todo el mundo? ¿Se crearon Facebook, Twitter y youtube simplemente con el propósito de desestabilizar países antiimperialistas y asegurar la hegemonía de Wall Street y Londres después de la Guerra Fría?
La idea de que TikTok es ilegítima como aplicación de redes sociales, simplemente por no permitir que los videos de Hong Kong Protest aparezcan en las noticias de las personas, ciertamente da esa impresión. Las redes sociales pueden haber servido a un esquema geopolítico desde el principio.
* Analista político y activista radicado en Nueva York. Estudió ciencias políticas en Baldwin-Wallace College/Creado del Occupy Wall Street