La sucia lucha de Washington contra la Ruta de la Seda de China Joseph Thomas. Experto estadounidense en geoestrategia. (info@elespiadigital.es)

Centenares de'' trenes-veloces'' se fabrican en China con destino a los nuevos ramales y también para el recién iniciado y polémico Ruta de la Seda.

Cinco años después de la ambiciosa iniciativa china OneBelt, One Road (OBOR), los analistas y los círculos políticos de todo el mundo evalúan el progreso de Beijing.Esto incluye el Wall Street Journal en su artículo, » Estados Unidos lucha contra China por la influencia, un proyecto a la vez: Washington estimula al sector privado y se enfoca en el financiamiento cuando el ‘Cinturón y la carretera’ de Beijing golpea obstáculos «. Lo que el artículo revela y lo que el artículo revela omite, habla de la respuesta de EEUU, o la falta de la misma.

El artículo afirma:

EE. UU. ha lanzado una nueva estrategia destinada a incrementar la inversión en Asia para competir con el plan de construcción de infraestructuras en el extranjero del presidente chino Xi Jinping, mientras Pekín se enfrenta con reveses a su extenso programa.

El WSJ explicaría:
En octubre, el presidente Trump promulgó la ley BuildAct, que crea una nueva agencia de financiamiento para el desarrollo que ofrece préstamos, garantías de préstamos y seguros de riesgo político a empresas privadas.
Y:
La BuildAct autoriza $ 60 mil millones en financiamiento para el desarrollo de los EE. UU. en todo el mundo bajo una nueva agencia, la Corporación Internacional de Financiamiento para el Desarrollo de los EE. UU.

Sin embargo, el desarrollo que este plan financiará estuvo curiosamente ausente en el artículo del WSJ, y ha estado constantemente ausente en las declaraciones hechas por Washington. Si bien el artículo afirma que China tiene una «ventaja inicial», la realidad es que Washington tuvo una ventaja inicial de aproximadamente medio siglo en el ámbito de la primacía sobre Asia y en el fomento del desarrollo.

Por una variedad de razones, Washington no pudo explotar ninguna de las ventajas. El desrecio de Estados Unidos a su propia capacidad industrial, su preferencia por los préstamos globales y la guerra contra el desarrollo real, así como sus sectores corporativos-financieros buscando monopolios y ganancias a cualquier precio antes que el progreso real de la sociedad desperdiciaron esta inmensa ventaja inicial.

Prestamistas depredadores: se necesita uno para saber cómo son

El WSJ resumiría las afirmaciones de Washington con respecto a la iniciativa OBOR de China, afirmando:
EE. UU. considera el collar de perlas y la ruta de la seda como una herramienta utilizada por Pekín para promover sus intereses estratégicos y militares. Varios funcionarios de la administración Trump y legisladores de EE. UU. describen los riesgos de que China utilice las «trampas de la deuda» para obtener el control de infraestructuras sensibles y una «economía depredadora» para socavar la soberanía de los países endeudados.

Sin embargo, la economía depredadora es la que millones de apersonas en Asia describirían como las actividades del Fondo Monetario Internacional (FMI) dominado por Estados Unidos y Europa en la era que siguió a la Segunda Guerra Mundial y terminando con el inicio de la iniciativa OBOR de China.

La iniciativa OBOR ciertamente crea el riesgo de deuda para las naciones socias de Beijing y, sin lugar a dudas, expande la influencia de China a través de Eurasia, pero cada proyecto está produciendo una infraestructura tangible que estimulará el desarrollo interno y entre las naciones socias, hay un aspecto constantemente ausente en la financiación ”a través del FMI tras medio siglo de «desarrollo» impulsado por Estados Unidos.

Campaña de Subversión, Disrupción y Sabotaje de Washington

Así como EE. UU. falló durante medio siglo en impulsar un desarrollo genuino y, en cambio, usó al FMI como un vehículo para promover los intereses de las corporaciones e instituciones financieras occidentales mientras despojaba a los países de sus recursos y su soberanía, la nueva estrategia de Washington para competir con la iniciativa OBOR de China también carece de cualquier cosa que se parezca al desarrollo real. Es, en cambio, una campaña simplemente para impedir los planes de China. El artículo del WSJ afirmaría:

Algunos nuevos gobiernos en Asia también lo ven así. Muchas economías en desarrollo inicialmente adoptaron los planes de China, que se comprometieron a abordar, al menos en parte, las necesidades de gasto en infraestructura de Asia, estimadas por el Banco Asiático de Desarrollo en $ 1.7 billones cada año hasta el 2030.

Pero las elecciones han generado contratiempos en China, incluida la suspensión de $ 20 miles de millones en proyectos en Malasia, la estrategia cambiante de Pakistán para combatir una crisis financiera emergente y el derrocamiento de un gobierno de inclinación prochina en las Maldivas. Algunos políticos recientemente empoderados dijeron que los proyectos respaldados por China aprobados por gobiernos anteriores promovían la corrupción, cargaban a sus países con deudas y amenazaban su soberanía.

Sin embargo, lo que el WSJ omite es que estos «nuevos gobiernos» sehan elevado al poder a través de una amplia intervención política en los Estados Unidos. El nuevo gobierno de Malasia consiste en frentes políticos respaldados por Estados Unidos casi en su totalidad .

El nuevo gobierno en las Maldivas se encuentra literalmente atado a Londres por el fugitivo Mohamed Nasheed, que cuenta entre sus asesores más cercanos, el ex becario de la Fundación Nacional de los Estados Unidos para la Democracia Jared Genser. Los Estados Unidos también están apoyando grupos de oposición en Tailandia que se oponen abiertamente a cualquier acuerdo de infraestructura con China, pero que tampoco proponen planes alternativos realistas para el desarrollo futuro de la nación.

La intromisión estadounidense en el vecino Myanmar consiste en alimentar la violencia étnica, particularmente en el estado de Rakhine, donde China está construyendo un centro logístico que incluye un puerto, oleoductos y una carretera que conecta Myanmar con China a través de Kunming.

La violencia que se desarrolla entre las comunidades rohingya y las comunidades principalmente budistas sirve como un vector perpetuo para la influencia occidental, ya que EE. UU. y Europa desarrollan su presencia dentro de Myanmar a través de supuestas organizaciones no gubernamentales bajo el pretexto de preocupaciones humanitarias. Washington y sus aliados europeos también están utilizando a los militantes de Kachin para oponerse e incluso atacar físicamente los sitios de construcción en el norte de Myanmar.

Obstáculos electorales patrocinados por Estados Unidos en Camboya también buscan impedir los lazos crecientes entre Beijing y Phnom Penh, pero en su mayoría han fracasado. Mimar a los ambiciosos chinos es completamente diferente a proporcionar una alternativa real, viable o más atractiva para Eurasia respecto al desarrollo.

Gran parte de las actividades de Estados Unidos dirigidas a contrarrestar a China están, de hecho, poniendo en peligro la estabilidad necesaria para que el desarrollo real avance. Para las naciones en desarrollo sometidas a la subversión, interrupciones y sabotaje de Washington, parece ser simplemente una afirmación del desinterés de Washington de ser un socio constructivo.

Alternativa de Estados Unidos versus Alternativa Actual OBOR

Las afirmaciones del WSJ de que Washington está preparando más financiación parece ser una repetición perezosa de las políticas fallidas del FMI durante la segunda mitad del siglo XX. Peor aún, son las afirmaciones de que EE. UU. usará a Japón para ayudar a financiar y construir infraestructura en toda Asia como alternativa a China. Si bien Japón es, de hecho, un socio alternativo para los países en desarrollo que buscan protegerse contra la dependencia total de Beijing, Japón es un país que tiene sus propios intereses y deseos de determinar su propio destino.

Los crecientes lazos entre Beijing y Tokio ya están en curso. y a medida que la influencia estadounidense en la región siga menguando, el deseo de Japón de lograr acuerdos favorables con sus vecinos asiáticos solo puede crecer. India es otra potencia euroasiática en alza. Si bien sus ambiciones para desarrollar infraestructura regional son más limitadas que las de China, sigue siendo una de las muchas alternativas con las que las naciones pueden asociarsepara protegerse contra la excesiva dependencia de Beijing.

Rusia también busca girar hacia Asia y lo está haciendo a través de la oferta de tecnología, particularmente en las áreas de defensa, energía e infraestructura ferroviaria. La oferta de Rusia para ayudar a mejorar las redes ferroviarias de la India es un ejemplo de ofertas tangibles que contrastan con la cuestionable «inversión» y el desarrollo subcontratado que ofrece Washington.

En otras palabras, ya existen varias alternativas a China para que las naciones de Eurasia se asocien y emprendan proyectos de infraestructura destinados a estimular el desarrollo. De hecho, las naciones se están asociando con varias de estas alternativas, así como con China para diversificar sus asociaciones y minimizar el riesgo de una dependencia excesiva en cualquier socio único.

Cada una de estas alternativas a China está ofreciendo proyectos o tecnologías tangibles. Cada socio alternativo hace menos probable que Washington use los proyectos como un medio para imponerse económica o políticamente, no simplemente por la restricción de principios, Pero debido a la falta de medios disponibles de Washington para hacerlo, también es importante señalar que cada una de estas alternativas está realmente ubicada en Eurasia, lo que significa que es en su mejor interés estimular el desarrollo, mantener la estabilidad y luchar por la prosperidad colectiva.

A la inversa, la intromisión estadounidense, por ejemplo en Myanmar, está creando una crisis regional que consume recursos y pone en peligro la estabilidad de las naciones vecinas, mientras que Washington está a salvo de las consecuencias de una conflagración diseñada para el Océano Pacífico.

Está claro que un equilibrio de poder es mejor para cualquier región, así como para el planeta en su conjunto, y de muchas maneras es el principio subyacente del multipolarismo. También está claro que las naciones de Eurasia que participan en la iniciativa OBOR de China ya han considerado esto y están llevando a cabo proyectos significativos con socios alternativos, al tiempo que minimizan o evitan por completo la participación de Washington.

Para China, el desafío lanzado por la retórica de Washington, no importa lo poco ingenioso que sea, debe ser tomado con entusiasmo, con Beijing probando que su iniciativa OBOR tiene fondo para igualarlo. Para los socios de China, la búsqueda continua de alternativas para protegerse contra la dependencia excesiva de Beijing también debe continuar.