«Análisis histórico para entender hoy a Israel y sus vecinos» David Harris. CEO American Jewish Committee. (The Times of Israel )

Textualmente y en forma íntegra reproducimos esta nota crítica que nos han hecho llegar algunos atentos lectores*  de Gracus Babeuf  y que resulta controvertida a la posición que  sostiene este semanario sobre el conflicto israelí-palestino. (El emisario firma Saúl S.)

 

POR QUE LA HISTORIA SIGUE SIENDO IMPORTANTE: LA GUERRA DE LOS SEIS DIAS EN 1967

Sin una comprensión de lo que sucedió en el pasado, es imposible entender dónde estamos hoy. Y dónde estamos tiene una profunda relevancia para la región y el mundo. Hace cincuenta y un años esta semana, estalló la Guerra de los Seis Días. Mientras que algunas guerras se desvanecen en la oscuridad, esta sigue siendo tan relevante hoy como en 1967. Muchos de sus problemas centrales siguen sin resolverse. Los políticos, diplomáticos y periodistas continúan lidiando con las consecuencias de esa guerra, pero rara vez consideran, o quizás desconocen, el contexto. Sin embargo, sin contexto, algunas cosas críticamente importantes pueden no tener sentido. –

Primero, en junio de 1967, no había estado de Palestina. No existió y nunca tuvo. Su creación, propuesta por la ONU en 1947, fue rechazada por el mundo árabe porque también significaba el establecimiento de un estado judío al costado. –

En segundo lugar, Cisjordania y el este de Jerusalén estaban en manos jordanas .

Violando los acuerdos solemnes, Jordania negó a los judíos el acceso a sus lugares más sagrados en el este de Jerusalén. Para empeorar las cosas, profanaron y destruyeron muchos de esos sitios. Mientras tanto, la Franja de Gaza estaba bajo control egipcio , con un duro régimen militar impuesto a los residentes locales. Y los Altos del Golán, que solían utilizarse para bombardear comunidades israelíes situadas mucho más abajo, pertenecían a Siria. –

Tercero, el mundo árabe podría haber creado un estado palestino en Cisjordania, el este de Jerusalén y la Franja de Gaza cualquier día de la semana. Ellos no lo hicieron. Ni siquiera hubo discusión al respecto. Y los líderes árabes, que hoy profesan ese apego al este de Jerusalén, rara vez o nunca visitaron. Fue visto como un remanso árabe. –

En cuarto lugar, el límite de 1967 en el momento de la guerra, tantas veces en las noticias en estos días, no era más que una línea de armisticio que data de 1949, familiarmente conocida como la Línea Verde. Eso fue después de que cinco ejércitos árabes atacaron Israel en 1948 con el objetivo de destruir el embrionario estado judío. Ellos fallaron. Se dibujaron líneas de armisticio, pero no eran fronteras formales. No podrían ser. El mundo árabe, incluso en la derrota, se negó a reconocer el verdadero derecho de Israel a existir. –

Quinto, la OLP, que apoyó el esfuerzo de guerra, se estableció en 1964, tres años antes de que estallara el conflicto. Eso es importante porque fue creado con el objetivo de destruir a Israel. Recuerde que en 1964 los únicos «asentamientos» eran Israel mismo. –

Sexto, en las semanas previas a la Guerra de los Seis Días, los líderes egipcios y sirios declararon en repetidas ocasiones que se avecinaba una guerra y que su objetivo era borrar a Israel del mapa. No había ambigüedad en sus anuncios espeluznantes. Veintidós años después del Holocausto, otro enemigo habló sobre el exterminio de los judíos. El registro está bien documentado. El registro es igualmente claro que Israel, en los días previos a la guerra, transmitió el mensaje a Jordania, a través de la ONU y Estados Unidos, instando a Amman a mantenerse al margen de cualquier conflicto pendiente. El rey de Jordania Hussein ignoró la súplica israelí y ató su destino a Egipto y Siria. Sus fuerzas fueron derrotadas por Israel y perdió el control de Cisjordania y el este de Jerusalén. Más tarde reconoció que había cometido un terrible error al ingresar a la guerra. –

Séptimo, el presidente de Egipto, Gamal Abdel Nasser, exigió que se eliminen las fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU en la zona, establecidas durante la década anterior para evitar el conflicto. Vergonzosamente, sin siquiera la cortesía de consultar a Israel, la ONU cumplió. Eso no dejó ningún amortiguador entre los ejércitos árabes que se movilizaron y desplegaron y las fuerzas israelíes en un país uno quincuagésimo, o dos por ciento, el tamaño de Egipto, y tan solo nueve millas de ancho en su punto más estrecho. –

Octavo, Egipto bloqueó las rutas marítimas israelíes en el Mar Rojo, el único acceso marítimo de Israel a las rutas comerciales con Asia y África. Este paso fue comprensiblemente considerado como un acto de guerra por Jerusalén. Estados Unidos habló sobre unirse a otros países para romper el bloqueo, pero, al final, lamentablemente, no actuó. –

Noveno, Francia, que había sido el principal proveedor de armas de Israel, anunció una prohibición de la venta de armas en vísperas de la guerra de junio. Eso dejaba a Israel en peligro potencialmente grave si la guerra se prolongaba y requería el reabastecimiento de armas. No fue hasta el año siguiente cuando los EE. UU. Entraron en la brecha y vendieron sistemas de armas vitales a Israel. Y finalmente, después de ganar la guerra de defensa propia, Israel esperaba que sus territorios recién adquiridos, confiscados de Egipto, Jordania y Siria, serían la base para un acuerdo de tierra por paz. Los feelers fueron enviados. La respuesta formal se produjo el 1 de septiembre de 1967, cuando la Conferencia de la Cumbre Árabe hizo famosa su declaración en Jartum: » Sin paz, sin reconocimiento, sin negociaciones » con Israel. Más «no» iban a seguir. Subrayando el punto, en 2003, el embajador de Arabia Saudita en los EE. UU. Fue citado en The New Yorker diciendo: «Me rompió el corazón que [el presidente de la OLP] Arafat no aceptara la oferta (de un acuerdo de dos estados presentado por Israel, con Apoyo estadounidense, en 2001). Desde 1948, cada vez que tenemos algo sobre la mesa, decimos que no. Entonces decimos sí. Cuando decimos que sí, ya no está sobre la mesa. Entonces tenemos que lidiar con algo menos. ¿No es hora de decir que sí? Hoy en día, hay quienes desean reescribir la historia. Quieren que el mundo crea que hubo una vez un estado palestino. No había. Quieren que el mundo crea que había fronteras fijas entre ese estado e Israel. Solo había una línea de armisticio entre Israel y la Ribera Occidental controlada por Jordania y el este de Jerusalén. Quieren que el mundo crea que la guerra de 1967 fue un acto belicoso de Israel. Fue un acto de autodefensa ante las amenazas espeluznantes de vencer al estado judío, sin mencionar el bloqueo marítimo del Estrecho de Tiran, la abrupta retirada de las fuerzas de paz de la ONU y el redespliegue de las tropas egipcias y sirias. Todas las guerras tienen consecuencias. Esta no fue una excepción. Pero los agresores no han asumido la responsabilidad de las acciones que instigaron. Quieren que el mundo crea que la construcción de asentamientos israelíes después de 1967 es el principal obstáculo para el establecimiento de la paz. La Guerra de los Seis Días es una prueba positiva de que el tema central es, y siempre lo ha sido, si los palestinos y el mundo árabe en general aceptan el derecho del pueblo judío a tener un estado propio. De ser así, todas las demás cuestiones polémicas, por difíciles que sean, tienen posibles soluciones. Pero, por desgracia, si no, todas las apuestas están apagadas. Y quieren que el mundo crea que el mundo árabe no tenía nada en contra de los judíos per se, solo Israel, pero pisoteado con abandono en sitios de significado sagrado para el pueblo judío.

En otras palabras, cuando se trata del conflicto árabe-israelí, descartar el pasado como si fuera una pequeña irritación en el mejor de los casos, irrelevante en el peor de los casos, no funcionará. ¿Puede avanzar la historia? Absolutamente. Los tratados de paz de Israel con Egipto en 1979 y Jordania en 1994 prueban poderosamente el punto. Al mismo tiempo, sin embargo, las lecciones de la Guerra de los Seis Días ilustran lo difícil y tortuoso que puede ser el camino, y son aleccionadores recordatorios de que, sí, la historia sí importa.

Las partes en rojo corresponden  a los territorios ocupados al fin de la guerra.

 


  • El lector-emisario de este documento firma Saúl S.